Félix Rodríguez de la Fuente
Divulgador científico español
Félix Rodríguez de la Fuente nació el 14 de marzo de 1928 en Poza de la Sal (Burgos).
Hijo de un notario que le permitió disfrutar de la libertad de la infancia, no ingresó en la escuela hasta los ocho años. Poco después, estalló la Guerra Civil española y la escuela cerró, lo que le permitió prolongar sus correrías por otros dos años.
En 1938 ingresó como interno en el Colegio de los Sagrados Corazones de Vitoria, donde recuperó su retraso inicial y, con el tiempo, se situó entre los mejores de su clase. Posteriormente, estudió en el Colegio de los Hermanos Maristas de Burgos, donde finalizó el Bachillerato. Luego se trasladó a Valladolid para estudiar Medicina. Durante los dos primeros trimestres del curso, apenas asistía a clase, pues prefería salir al campo a observar a los animales, especialmente a los halcones. Sin embargo, en el último trimestre de cada curso realizaba un esfuerzo intensivo y aprobaba los exámenes.
Conoció y recibió influencias de José Antonio Valverde, zoólogo y ecólogo español, quien más tarde promovería y fundaría el Parque Nacional de Doñana. En aquel entonces, Valverde residía en Valladolid. Rodríguez de la Fuente terminó sus estudios de Medicina y posteriormente se graduó en Odontología. Obtuvo el premio extraordinario Landete Aragó, el galardón más prestigioso en esta especialidad. Trabajó como ayudante del Dr. Baldomero Sol en su clínica odontológica, pero abandonó la Medicina para dedicarse por completo a su verdadera vocación: el estudio de los animales.
Revitalizó el antiguo arte de la cetrería y se presentó al servicio militar con dos halcones sobre sus hombros. Durante sus prácticas como alférez en la residencia de oficiales de Burgos, los militares, impresionados, le asignaron un cuarto especial para sus aves. Más tarde, colaboró con el Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza, logrando que se estableciera en Briviesca una estación para el estudio y conservación de los halcones, que llegó a contar con 30 ejemplares. La embajada de Arabia Saudita informó al Gobierno español sobre el interés del rey Ibn Saúd por los baharíes, los legendarios halcones españoles. En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores envió a Rodríguez de la Fuente a Arabia con dos halcones baharíes amaestrados, que despertaron el entusiasmo del monarca.
En 1965 hizo su primera aparición en Televisión Española en el programa Fin de Semana. Su presencia, acompañado de sus halcones, causó un impacto inmediato en la audiencia. Desde sus primeras series, como Imágenes para Saber, pasando por Fauna, Vida Salvaje y Planeta Azul, hasta su obra maestra, El Hombre y la Tierra (en sus tres series: sudamericana, ibérica y canadiense), logró un reconocimiento internacional.
Obtuvo premios científicos y de popularidad tanto en España como en el extranjero. Sus programas se emitieron en casi todas las televisiones del mundo. Además, filmó películas, como "Alas y Garras", realizó programas de radio y escribió libros y artículos. Con la ayuda de biólogos, redactó dos grandes enciclopedias zoológicas: Fauna Ibérica y la Enciclopedia Salvat de la Fauna. Esta última, considerada su obra cumbre, ha sido traducida a más de 12 idiomas. Fue un viajero incansable, recorriendo España, África y América.
Félix Rodríguez de la Fuente falleció el 14 de marzo de 1980 mientras filmaba una carrera de perros esquimales en Shaktoolik, Alaska.